Universidad Autónoma Chapingo

Nosotros

LA HISTORIA DE LA DICIFO

La educación forestal en México tiene orígenes precolombinos, ya que culturas como la Texcocana tenían abundantes conocimientos sobre el cultivo de los árboles, desgraciadamente la conquista interrumpió el avance y tradición ecológica de los pueblos conquistados por cerca de cuatrocientos años. No fue sino hasta 1909 que, gracias a Don Miguel Ángel de Quevedo conocido como el Apóstol del árbol, que la enseñanza forestal vuelve a tomar auge, cuando él invita a cinco dasónomos a iniciar la carrera forestal en nuestro país. Esta escuela, establecida en Santa Fe, Tacubaya, D.F., desaparece en 1914 debido al movimiento revolucionario, no obstante, en 1916 vuelve a establecerse en Coyoacán.

Esta institución llamada Escuela Nacional Forestal funciona hasta 1928, reiniciándose nuevamente en la educación forestal hasta 1930 en la UNA, desapareciendo de nuevo en 1935. La razón de la inestabilidad en la enseñanza forestal de esos tiempos puede atribuirse a la de tipo político y al poco interés en al actividad silvícola en general de esa época.

Sin embargo, de 1934-1935 se reinició la enseñanza forestal a nivel profesional con la creación de la carrera de Ingeniero Agrónomo especialista en bosques en la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo. De 1934 a 1949, los aspirantes sólo requerían la enseñanza primaria, de 1941 a 1956 se comenzó a exigir el certificado de educación secundaria. No obstante el interés por la profesión, este esquema de enseñanza no contaba con profesores de tiempo completo y las materias erán el 90% teóricas debido a que las prácticas de campo eran poco frecuentes. A partir de 1957, se reestructura la ENA, conformándose así el Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicios en Bosques con su propio espacio físico e infraestructura.

Es una época en que se instituyen los viajes de estudio y se contratan profesores de tiempo completo. De esta manera, se da un paso trascendental al establecerse la especialidad de bosques dentro de la estructura de la ENA. Una vez constituido el Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Bosques, en el año de 1957, se aplicó el plan de estudios que a continuación se menciona, que concluyó en 1967.

Este plan de estudio fue el primer plan realmente formal para una carrera forestal, ya que anteriormente la proporción entre materias agronómicas y forestales era aproximadamente de 3:1,respectivamente, mientras que en este plan fue de 1:1, lo que se significaba una evolución, de un programa eminentemente agronómico hacia un programa cada vez más forestal.

Sin embargo, los períodos académicos correspondientes a la carrera forestal eran ciclos de un año continuo, lo cual hacía poco activo el proceso enseñanza-aprendizaje, siendo la política sobre llevar una carga académica de nueve o diez materias por año, estando constituido el plan de la carrera con un total de 46 materias siendo la mayoría de ellas de tipo eminentemente teórico. Este plan de estudios duró 10 años y fue modificado como parte de una política general de la Escuela Nacional de Agricultura cuando esto dejó de ser una institución con formación militar.

El plan de estudios que entró en vigor el año de 1968 y que acompañó el crecimiento inicial del Departamento de Bosques tuvo como principal innovación la división de los años académicos en períodos semestrales, lo cual permitió distribuir la carga académica reduciéndose ésta, de nueve materias

en promedio por año, a cinco materias por semestre; esto, si bien no aumentó la cantidad de cursos impartidos sí contribuyó notablemente a la optimización en uso del tiempo hora-clase, permitiendo duplicar el tiempo dedicado a prácticas de laboratorio y de campo.

En esta etapa que va de 1968 a 1980 se logra poner en operación el Campo Forestal Experimental Zoquiapan y se modifica nuevamente el plan de estudios con la colaboración de técnicos europeos enviados por la FAO. Por otra parte, en 1977 se ponen en operación las instalaciones actuales, en las cuales se cuenta con la infraestructura adecuada para el desarrollo de las actividades de enseñanza, investigación, servicio y difusión de la cultura en el ámbito forestal, además de conformar sólida planta de profesores de tiempo completo.

En el año de 1980, el plan de estudios sufrió algunos cambios sustanciales quedando como se señala a continuación: El objetivo de estos cambios parciales, fue introducir los nuevos conceptos de manejo integral de los recursos naturales y de uso múltiple de recursos forestales que, en aquel entonces, comenzaban a entregar en boga.

Misión

Formar Profesionales en los programas académicos que atiende, de las más alta capacidad Académica, Tecnologíca y Científica, con un acentuado espíritu de responsabilidad social, capaces de aportar a la solución de los problemas de la sociedad, vinculados a las disciplinas a que están orientados, basandose en la transmisión, generación y difusión del conocimiento pertinente.

VISIÓN

Ser una entidad académica de Educación Superior con reconocimiento por la calidad profesional de sus egresados e integrantes, su ética y su compromiso social.

VALORES FUNDAMENTALES

RESPETO A PERSONAS EINSTITUCIONES

RESPETO AL AMBIENTE Y LA VIDA

HONESTIDAD

RESPONSABILIDAD

JUSTICIA Y EQUIDAD

SOLIDARIDAD

PRUDENCIA

TOLERANCIA

NUESTROS ESCUDOS